sábado, 15 de noviembre de 2008

Indi(e)-ferentes

"Indie es, entre otras cosas que van desde un tipo de asfalto a la penúltima obra de Miguel de Cervantes, un subgénero musical, más caracterizado por sus fans que por el estilo musical en sí, ya que nunca se ha llegado a conclusiones sólidas sobre si un artista en concreto es indie o no".
En teoría, los indies son aquellos que tratan de alejarse de lo popular o mainstream; desgraciadamente, la mayoría de artistas que eran considerados indie fracasan en su cometido popularizando lo que hacen, tal como ocurrió antaño con la polka, el gospel o la combustión humana espontánea.
Los grupos del indie no son conocidos nunca (a menos de estar tratando un indie con otro) ya que pasan noches en vela en Google tratando de que les gusten grupos lo más desconocidos posibles: lo que no es indie no está en la scene.
La inquietud por la cantidad de personas que podían llegar a escuchar lo mismo que escuchaban ellos, llevó al Consejo Supremo Indie a crear falsos foros por todo Internet hablando de Radiohead y artistas de dudoso valor indie, para que hordas de engañados jóvenes deseosos de ser indies nunca pudieran llegar a ser lo realmente. El consejo supremo indie, lamentablemente para ellos, va ganando miembros, por aquello de la superpoblación que azota a nuestro planeta. Por ello, cada dos semanas, matan (creativa y alternativamente) a uno de sus miembros (o cambian el color de sus Converse).
Existen dos típicas frases lapidarias de los indies con respecto a la música:
"Muse no me gusta, se han vuelto muy comerciales" y "sólo porque escucho a Stuna Fishes me dicen que soy indie. ¿Indie? Eso es una etiqueta, yo únicamente escucho lo que me gusta, si la gente no sabe valorarlo no es mi culpa".
En lo relativo a su cinefilia (no, no es una parafilia ni nada por el estilo), adoran (o eso dicen) filmes del tipo de Clerks, Requiem por un sueño, La naranja mecánica, Amélie (Audrey Tatou es su musa sexual) o Donnie Darko. Es indispensable haber visto alguna peli de Quentin Tarantino, Stanley Kubrick o de los Monty Python. Sin embargo, les encanta ver películas uzbekas de 4 horas de duración. Y en versión original, sin subtítulos.
Normalmente gustan del pop art warholiano, aunque la única obra que conozcan sea la de la latita de tomate de Campbell (estas gafapastosas inclinaciones artísticas motiva a muchos a inscribirse en las facultades de Comunicación audiovisual, Bellas Artes o cursos de diseño gráfico en el peor de los casos)
Junto a las características anteriores se encuentra la alergia a cualquier moda altamente popular, tener en el pelo un flequillo Playmobil que ellos mismo se han hecho en casa porque "es más cool" (incluso de plástico en algunas ocasiones), gafas de pasta a prueba de balas (sin graduar), pantalón de pitillo (¡negro!) y bufandas de mil diferentes formas.
Cargan para todas partes su sacrosanto iPod de 80GB y desprecian a todos los demás seres mortales con sus mp3 baratos made in China (aunque los iPod también estén hechos ahí). Todos, TODOS tienen Flickr, Fotolog, Myspace y Facebook para llenarlo de fotos convertidas a sepia con borde blanco que decoran escritos que cuentan su pobre y deprimente vida. También tienen cuenta en Last.fm, para presumir de su pseudointelectualidad musical.
Por otra parte, existen multitud de síndromes de diversa índole que suelen experimentar:
- Indie-aguardientera borracha: después de la ingesta excesiva de jugo de naranja con un poco de vodka.
- Síndrome underground: se caracteriza por los ataques idiotas que le dan a un indie cuando su banda favorita sale en MTV o empieza a sonar en 40 Principales.
- Síndrome de sobreestimación: todo indie digno del nombre idolatra a The Cure, Smiths, The Clash, Joy Division y otras bandas por el estilo, por lo tanto, rinden culto a los integrantes de dichas bandas, diciendo que son poetas y revolucionaron el rock.
- Síndrome del pseudo: acostumbran a usar el prefijo pseudo para todo lo que se auto-proclama algo que no es, o que el indie en cuestión cree que no es.
Sus discusiones musicales son interminables, propias de tertulia del corazón:

- "El mejor álbum de Radiohead es, sin lugar a discusión, el OK Computer,a partir de ahí, el nivel de calidad de sus discos va del más experimental (muy bueno) al más digerible (no tan bueno)"
- "Los años ochenta han sido lo mejor que le pudo haber pasado al mundo, y siempre habrán de ser reivindicados como la década más prolífica de la historia, que nos legó, entre otros, a Duran Duran, The Cure, Depeche Mode y Soda Stereo, todos ellos dioses del olimpo musical"
- "Los ochenta nos dieron las cajas de ritmos y los sintetizadores, que son los únicos instrumentos realmente necesarios para formar una banda, y gracias a los cuales hoy día disfrutamos de propuestas tan innovadoras como las de She Wants Revenge y The Bravery"
- "Punk... punk es lo que tocan Arctic Monkeys, The Libertines y Yeah Yeah Yeahs"
- ¿Ramones? Eso es una marca de camisetas.
- "Los emos deben ser tratados según el color de sus Converse y su conocimiento de Bright Eyes y Death Cab for Cutie".
- "Nada de heavy, nada de hardcore, nada de grunge" (aunque éste le haya abierto las puertas a varios grupos indie noventeros, el grunge es el hijo bastardo del indie y punto).
-"Franz Ferdinand son demasiado comerciales, Kaiser Chiefs tienen artículo propio (= son conocidos = mainstream), los The Smiths murieron desde que Morrissey sale en la MTV, de los Arctic Monkeys todo el mundo sabe quienes son y dónde viven, dónde nacieron, su comida favorita, sus segundos nombres, quien es su familia, por qué se llaman así y cuántos años tienen, Muse son brit-rock) y Bright Eyes es emo, emo punk o algo por el estilo..."

Continuará...




2 comentarios:

Vodquila dijo...

Me parto contigo pequeña, se te ve asqueada del todo, ¿no?.

RÿSkA dijo...

Esto es claramente un Review del colectivo Indie.

Es todo un trabajo de investigacón, y deja muy clara tu posición ante el colectivo.

Brillante.

Besos rubios!